
IMPUNIDAD
A partir de los casos de abuso sexual en las instituciones educativas del Ecuador que salieron a la luz en 2017, se evidenciaron varias irregularidades en los procesos de denuncias por delitos sexuales a menores.
La falta de control, docentes abusadores sin sancionar y denuncias archivadas fueron algunas de las irregularidades detectadas. Además, el sistema educativo fue criticado por, presuntamente, responder a intereses particulares. Sin embargo, las evidencias son huella de varias décadas de desatención al tema.
​
Hoy, se conoce que solamente de 2014 a 2018, más de 3300 niños y niñas sufrieron abuso sexual en el sistema educativo.
​
De 2015 a 2017 se registraron 27.666 denuncias por delitos sexuales
​
​
Mesa Interinstitucional
"Espacios libres de violencia"
comisión aampetra
Eduardo Taipe
Secretario Comisión Aampetra
En julio de 2017, tras el escándalo mediático de 84 casos de abuso sexual en la institución educativa Aampetra en Quito, la Asamblea Nacional del Ecuador decidió crear la Comisión especializada Aampetra, destinada a la investigación de casos de abuso sexual en el país.
​
Tras su ejercicio, la comisión determinó diversas falencias en el sistema educativo, mismas que permitieron que la problemática asciendiera en los últimos años. Entre ellas y una de las más determinantes, es la falta de un registro oficial de víctimas de abuso sexual que nunca existió. Por ello, Eduardo Taipe, secretario de la comisión Aampetra, asegura que su investigación ha sido sesgada, pues antes del 2014 no existe ningún tipo de datos. Luego de la recopilación de casos de la comisión, se llegó a determinar queentre 2015 y 2017 existieron 27.666 denuncias de delitos sexuales y de 2014 a 2018 se registraron 1.531 en el sistema educativo.
​
​
​
Otra de las falencias del control educativo fue el funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE's), pues el segundo informe de la comisión concluye que no se detectaron ni evaluaron casos. Tampoco se controló el cumplimiento de funciones de los DECE's.
Exministro de Educación
Augusto Espinosa (2013-2016)
RESPONSABILIDADES
POLÍTICAS
Exministro de
Educación Freddy Peñafiel
(Dic 2016 - May 2017)
Ministro de Educación
Fander Falconí (2017-2018)
Al final del segundo informe, que fue elaborado a partir de la previa comparecencia de los exministros de Educación Augusto Espinosa, Freddy Peñafiel y el actual ministro de Educación Fander Falconí, se determinaron responsabilidades políticas sobre los tres. Asimismo, se planteó la responsabilidad por omisión sobre los exministros al comprobar que conocieron de casos de abuso sexual a menores en instituciones educativas y no ejecutaron las acciones debidas.
AUGUSTO ESPINOSA RESPONDE
La respuesta del exministro de Educación, Augusto Espinosa, es que, a su entrada a la entidad encontró varias falencias. Entre ellas, la falta de un registro oficial de víctimas. Según Espinosa, el registro fue implementado durante su gestión, así como los protocolos de selección de personal, pues alrededor del 30% del equipo docente no había pasado por ellos. Además, afirma que existieron varios monitoreos semanales a dichas medidas implementadas. Sin embargo, acepta la necesidad de mejorarlas y de que "el trabajo está incompleto".